Danzas de Lima

Danzas de Lima

Agua'e nieve

Baile de zapateo competitivo entre bailarines independientes acompañado con guitarra, con giros de clara procedencia española.

Cabe

El cabe era una especie de danza y ritual, donde dos participantes entraban en un círculo formado por personas al son de los tambores, entrelazaban sus piernas a modo de enfrentamiento cuerpo a cuerpo y a modo de entrenamiento físico.

Congorito

Forma de Festejo cuya característica fundamental es la repetición del estribillo que dice: "congorito digo yo, congorito" alternándose con cuartetas diversas. Es uno de los festejos más antiguos que se recuerdan, cuya letra fue recopilada en 1938 por Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

Décimas

Forma literaria que tiene intensa práctica entre la población negra en toda la costa peruana, permite tratar todo tipo de temas con sutil humor, mostrando destreza literaria e ingenio. 
Festejo
Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha. Guillermo Durand, afirma: es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros).

Ingá

Voz onomatopéyica del llanto de un niño, es una danza colectiva que se alinea al género Festejo, ya que muestra una rítmica similar. Es probablemente el mismo ritmo pero con "coreografía propia": 

Pregón

Canto cuya función es dar a conocer productos diversos para la venta, han sido desarrollados musicalmente por varios autores como Rosa Mercedes Ayarza de Morales. 

Tondero

Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y Lambayeque. Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes asentamiento de población negra. En Saña se dice que el Tondero viene de la voz "Lundero", que sería para nominar a los que tocaban o practicaban el Lundu, ya que una de las canciones más importantes -Zaña o Saña- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o "a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da" Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas facetas de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en Cajón o en Checo- al que se llama Tondero.

Zamacueca

Género musical anterior a la Marinera, al parecer fue una danza muy difundida desde la capital del Perú, hasta Bolivia, Argentina y Chile. Don Fernando Romero (l939) demuestra que es esta misma danza la que da lugar a la Marinera, así como da una aproximación etimológica en su trabajo sobre Afronegrismos. (Romero, l988:274). 

Zambapalo

En el trabajo de Tompkins sobre la música afroperuana consta una serie de danzas que fueron difundidas de alguna manera en Hispanoamérica. Muchas de ellas quedaron solamente en las citas de cronistas, una de ellas es el Zambapalo.

Resbalosa

Parte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana. Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es como "resbalar" los pies. Sin embargo en otros lugares se llamaRefalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa quitarse una prenda, despojarsede algo" en castellano antiguo.

marinera norteña

Se desconoce su origen exacto. Adquirió características de bailes coloniales de nativos norteños y fue conocida como marinera durante la independencia del Perú (1821). En la marinera norteña el hombre baila con zapatos, en cambio la mujer, que representa a la campesina, no los usa. Con la práctica constante las plantas de los pies se curten y endurecen y las mujeres pueden bailar descalzas sobre suelos irregulares, ásperos y calientes sin que esto afecte la calidad del baile.

marinera limeña

Es elegante, cadenciosa y usa un pañuelo. Puede interpretarse en tono musical mayor o menor. La marinera de contrapunto o "canto de jarana" suele constar de tres cuartetas, resbalosa y fuga, que pueden ser más de una, ya que es un contrapunto de canto, por lo tanto la Marinera Limeña es improvisacion pura, esto es lo que hace rico y compleja en su ejecucion. En cuanto a los instrumentos con que ésta se interpreta, se encuentran hoy la guitarra, el cajón y las palmas del publico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario